Microcreditos - Moneda Social Mundial

moneda social
Local   /   Complementaria
moneda social
Vaya al Contenido
Los Microcreditos
Los microcréditos sociales son productos bancarios que dotan de liquidez a quienes tienen cerradas sus puertas a cualquier clase de financiación. Desempleados, personas en situación de exclusión social, etc.
Las microfinanzas es el nombre genérico de una serie de herramientas desarrolladas con el objetivo de ayudar a los pobres a salir de su situación. Incluye servicios de préstamo, pero también de ahorro y en la práctica actúa como cualquier banco comercial, solo que sus clientes son otros y sus sistemas de garantías, concesión de créditos y planteamientos de ahorro, diferentes. Las microfinanzas representan una herramienta al servicio de las personas con escasos recursos que les ofrece una variedad de servicios financieros (CGPA5, 2006 y 2007), no solo de crédito, sino también de ahorro y es una de las principales características para la supervivencia del sistema de microfinanzas y su sostenibilidad.
Según la pirámide de la pobreza propuesta por Prahalad (2004), será necesario determinar quién es el cliente tipo de las microfinanzas. Por lo general, tanto las organizaciones que actúan sobre el terreno como la doctrina académica, están de acuerdo en dividir a los pobres en cuatro grupos:

1. Indigentes.
2. Extremadamente pobres.
3. Moderadamente pobres.
4. Vulnerables, aunque no pobres.








Crowdfunding
El micromecenazgo (también conocido por su nombre en inglés, crowdfunding) es un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías. Prescinde de la tradicional intermediación financiera y consiste en poner en contacto a promotores de proyectos que demandan fondos mediante la emisión de valores y participaciones sociales o mediante la solicitud de préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la inversión un rendimiento. En dicha actividad sobresalen dos características: la unión masiva de inversores que financian con cantidades reducidas pequeños proyectos de alto potencial y el carácter arriesgado de dicha inversión.

En términos generales, el micromecenazgo consiste en la difusión pública, por parte de la persona que busca financiación, de la causa o negocio por el que brega, y la financiación mancomunada por parte de prestamistas independientes que simplemente simpatizan con la causa, o persiguen un crédito ofrecido por el prestatario. Dado que gran parte del éxito de esta forma de financiación descansa en la publicidad que se da al proyecto, las plataformas de financiación colectiva más importantes en la actualidad tienen soporte en Internet, por su alcance multitudinario y su bajo costo comparativo.
El micromecenaje puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación de deudas, vivienda, escuelas, dispensarios y hasta el nacimiento de compañías o pequeños negocios.

ORÍGENES DEL CROWDFUNDING
En cuanto al origen del micromecenazgo, lo podemos encontrar en las donaciones. La primera acción de crowdfunding se atribuye oficialmente al grupo de rock británico Marillon, realizada en 1997 con el fin de financiar su gira por EEUU. Sin embargo, en España, se produjo un hecho muy parecido casi una década antes. El del grupo musical Extremoduro, que en 1989 financió su primer disco gracias a donaciones de otras personas.
Entre las primeras expresiones del crowfunding también se encuentran los proyectos Open Source realizados por desarrolladores.

MODELOS DE CROWDFUNDING
Actualmente, dependiendo del tipo recompensa que los participantes reciben a cambio de su participación en el proyecto, existen cinco modelos de micromecenazgo:
• De donaciones: Quienes realizan aportaciones no esperan beneficios a cambio.
• De recompensas: Quienes hacen aportaciones recibirán una recompensa por su contribución.
• De acciones: Quienes reciben participaciones de ella.
• De préstamos o crowdlending: Se trata de una financiación en masa, a través de préstamos de una empresa a cambio de un tipo de interés por el dinero prestado.
• De royalties: Cuando se invierte en un determinado proyecto o empresa y se espera obtener una parte, aunque sea simbólica, de los beneficios.
Regreso al contenido