Menu Principal:
Fuente del parque Sala Hipóstila
Museo de Historia de Valencia
SALA HIPÓSTILA
Sala hipóstila es la denominación historiográfica de los recintos arquitectónicos cubiertos sostenidos por columnatas, que a veces llegan a ser verdaderos "bosques de columnas". Habitualmente son adintelados, de techumbre plana.
El antiguo depósito de aguas construido por Ildefonso Cerdá y Leodegario Marchessaux para el abastecimiento de la ciudad fue inaugurado en 1850 y fue el primero en su género de los que se hicieron en España. Todo él de ladrillo, es una de las más bellas expresiones de arquitectura industrial decimonónica. La sola contemplación de sus arcadas transmite una sensación de serenidad y ritmo a la mirada.
Valencia ha recuperado, un monumento que ha permanecido enterrado siglo y medio. El edificio requería un proyecto museográfico como el museo de Historia de Valencia.
Contenido de la Sala Hipóstila
Con motivo del primer aniversario de las elecciones autonómicas y municipales del año 1999, Rita Barberá inauguró, el antiguo aljibe de agua potable de la ciudad: la Sala Hipóstila
Una lámina de agua recorre la fachada del museo, recordando la primitiva función del edificio.
Esta fuente situada en el parque de la Sala Hipóstila, Frente al Parque de Cabecera, junto al puente 9 d’Octubre y encima del Museo de Historia de Valencia. |
|
|||
Arquitecto: |
|||
Construida: 1999 |
c/ Yátova |
Datos técnicos: |
|
Sistema hidráulico: |
|
Tipo de fuente |
Con cambios |
Coordenadas GPS: |
|